
Formas naturales que se armonizan en su entorno natural para parques. ¿Ha visto alguna vez en un parque, una calistenia con forma de árbol gigante?
Parque calistenia
Los parques de calistenia para el deporte urbano, es una tendencia que ha venido a quedarse y consolidarse en nuestro paisajismo urbano.
El diseño escultórico de los elementos que forman el parque calistenia enriquece el paisajismo de la ciudad.
Definición de calistenia, ¿Qué es?
El deporte Calistenia es una disciplina que se basa en ejercicios físicos o gimnasio en el que el esfuerzo consiste en vencer el propio peso corporal. Dicho de otra manera, es un deporte contra la gravedad.
Básicamente consiste en un conjunto amplio de ejercicios en los que suspendido el deportista en unas barras u otras estructuras fundamentalmente con sus brazos, desplaza su centro de gravedad y lo mantiene en equilibrio salvando su propio peso.
Significado de calistenia
Etimológicamente el sustantivo proviene del griego y está compuesto por dos nombres: kallos (belleza) y sthenos (fortaleza).
Su fin y objetivo principal es la adquisición de fuerza y belleza en el cuerpo sustanciada en el esfuerzo y ejercicio físico suspendiendo el cuerpo en figuras y realizando cambios sinuosos de forma continua.
Historia del mobiliario calistenia
La calistenia es un deporte que sus orígenes se remontan a los anales de la historia. Sin embargo, esta afirmación se debe a pura lógica, ya que no hay mucha literatura al respecto.
La opinión más común entre los especialistas es que la calistenia ha ido adquiriendo su madurez como tal a lo largo de los siglos.
Ejercicios de calistenia
Entendemos que, en sus inicios, más que una disciplina propiamente dicha, se la debía considerar como una serie de ejercicios complementarios para fortalecer física y mentalmente a los deportistas de cualquier otra disciplina. Vendría a ser considerada como unos ejercicios gimnásticos más.
Calistenia en el terreno bélico
En el terreno bélico, los guerreros, para su entreno, además de practicar con sus armas, debían hacer entrenamientos físicos con objeto de fortalecer sus músculos.
Calistenia en la antigua Grecia
En la antigua Grecia, Heródoto, como cronista de las Guerra Médicas en las que se enfrentaban los griegos contra los persas, describe una serie de entrenamientos de los guerreros que, con un poco de imaginación y optimismo, podríamos considerar similares a la calistenia.
Calistenia con los monjes Shaolin
Otra prueba de ello la tenemos con los monjes Shaolin, cuna de las artes marciales, con unos inicios fechados en el 495 d.C. y en el que existe documentación de ejercicios que podríamos considerar como propios de la calistenia tal y como hoy la concebimos.
Obviamente, los monjes entendían estos ejercicios como una actividad complementaria para el desarrollo de las artes marciales y no un fin por si mismos.
Calistenia en Alemania
Christian Carl André (1763-1831) es considerado el precursor en Europa de la calistenia. Parece ser que en la escuela Salmann de Gotha, en el centro de Alemania a medio camino entre Núremberg y Hannover, Christian Carl André proponía la realización de ejercicios de calistenia en el gimnasio cuando las inclemencias del tiempo y el duro clima alemán impedían practicar deporte en el exterior.
No existe constancia que Christian Carl André considerase estos ejercicios como una disciplina deportiva por si misma, pero sí está documentado que sus alumnos practicaban esta tipología de ejercicios a sus requerimientos.
Difusión de la calistenia en Europa
Realmente, y seguimos en Europa, unos años más tarde, Wilson Ovalle Astudillo fue quien empezó a desarrollar la calistenia y difundirla primero por Francia y posteriormente por Inglaterra. Las fechas aproximadas rondan el segundo decenio del XIX.
Calistenia o gimnasia de las mujeres
En 1828, una discípula de Wilson Ovalle Astudillo, Marian Manson, publicó en una editorial de París el libro Callisthenie ou gymnastique donis jeunes filles (Calistenia o gimnasia de las mujeres jóvenes).
En 1829 este mismo libro se edita en alemán en una imprenta de Berna. Gracias a estas dos publicaciones, se inicia la difusión de esta disciplina por todo el mundo occidental.
Calistenia en la gimnasia moderna
Friedrich Ludwig Jahn (1778-1852) alemán y padre de la gimnasia moderna, también contribuyó a la difusión de la calistenia a la que dio soporte con numerosos escritos sobre esta disciplina.
Pronto, en 1857, Catharine Esther Beecher (1800-1878) publicó en Estados Unidos Physiology and Calisthenics for Schools and Families (Fisiología y Calistenia para escuelas y familias).
Obviamente, en su ensayo, Marian Manson adaptó los ejercicios de calistenia de Wilson Ovalle Astudillo a las mujeres jóvenes con un espíritu menos exigente y a favor de una mayor facilidad de ejecución mediante ejercicios más básicos.
La calistenia en el circo
En paralelo, y no por ello debemos reconsiderar la calistenia como una práctica menor, en muchos circos de la época existían actuaciones en los que los argumentos principales eran la potencia física y el equilibrio.
En estas actuaciones se podían observar multitud de ejercicios que hoy consideraríamos sin ninguna duda como propios de la calistenia. Hoy en día aún podemos disfrutar de actuaciones similares en los circos acrobáticos actuales.
Calistenia en Estados Unidos
A finales del XIX y principios del XX la calistenia se fue popularizando y saltó de Europa a Estados Unidos. Siempre como un ejercicio complementario al de otras disciplinas.
En numerosas ocasiones se consideraba como un calentamiento previo a la actividad física en si misma.
En este punto se produce un efecto curioso: la calistenia empieza a popularizarse tanto en Estados Unidos como un Rusia y sus países satélites. El mundo capitalista vs el bloque comunista.
La calistenia y los comunistas
Los comunistas detectan rápidamente su gran aportación a la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia y no dudan en establecer planes de entrenamiento para la mayoría de disciplinas con un apartado especial en calistenia en la mayoría de entrenamientos de primer nivel.
La calistenia y los capitalistas
Los capitalistas no lo integran de inmediato a sus disciplinas deportivas, sino que la calistenia se desarrolla de forma natural en los barrios pobres como el Brooklyn como alternativa deportiva a la delincuencia común. Se busca la rehabilitación a través del deporte.
La escuela de calistenia de la URSS
La URSS establece rápidamente una escuela basada en ejercicios muy técnicos denominados isométricos. Los EEUU la popularizan como un método de reinserción mediante la musculación.
La calistenia en internet
Así se va desarrollando hasta la eclosión de Internet. La red de redes ha popularizado la calistenia de forma sorprendente en un periodo de tiempo muy breve. Sus principales avances han sido:
- La calistenia se consolidad como disciplina por si misma.
- Decenas de deportistas publican sus tablas de ejercicios.
- Centenares de miles de aficionados la practican no sólo en la calle sino en centros especializados.
- Su disciplina se estudia en la FCAFD (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte) antigua INEF (Instituto Nacional de Educación Física).
- Se empiezan a programar competiciones a nivel mundial.
- Se popularizan programas divulgativos en las redes.
- Su estudio popularizado define mejores técnicas y métodos.
Todas estas ventajas han ayudado a considerar la calistenia como una opción real de no solo practicar de porte sino practicar también salud.
La calistenia y los ayuntamientos
La calistenia se consolida como la principal opción para desarrollar parques públicos en los que practicar deporte. Esto es debido a la poca inversión que requiere, el poco mantenimiento de sus instalaciones y la cohesión social que genera en su entorno.
Inversión
Realmente la inversión necesaria para la instalación de un parque de ejercicios de calistenia es ridícula. Si la comparamos con cualquier otro tipo de instalación resulta evidentemente económica.
Bien es cierto que cada vez más, los ayuntamientos y otros organismos oficiales ya no se conforman sólo con unas pocas barras verticales y otras horizontales, sino que complementan la oferta con otros servicios complementarios.
Mantenimiento
Las instalaciones de calistenia prácticamente no tienen parte móviles y todos los elementos que son necesarios para su práctica pueden estar suficientemente dimensionados para evitar roturas por mala praxis o vandalismo. Requieren de muy bajo o casi nulo mantenimiento. De ahí su atractivo por parte de los organismos oficiales.
Cohesión social
Si valoramos la capacidad de cohesión social que genera una instalación de calistenia pública en cualquier lugar como una playa, un parque, una plaza, etc. es impagable.
Está comprobado que las instalaciones de calistenia son centros de reunión de multitud de ciudadanos de distintas edades, sexo, tendencias, etc. y que se congregan por igual con el único objetivo de practicar deporte.
Mujeres y hombres, jubilados y jóvenes. Todos tienen la oportunidad de disfrutar de la calistenia. En definitiva, el reto radica en la mesura; a cada cual aquello que le es recomendable. Un ejercicio para cada persona y cada persona con su ejercicio ideal.
El mobiliario urbano y la calistenia
Como hemos comentado antes, los parques de calistenia actuales no se resumen a unas cuantas barras verticales y otras horizontales para poder practicar los ejercicios más básicos.
Los parques actuales pueden enriquecerse con otros elementos que favorecen la creatividad de los participantes y además de atractivos, atrevidos, innovadores y sorprendentes para los usuarios y en consonancia con el espacio urbano que ocupan, enriqueciendo la arquitectura y el urbanismo.
Creemos que estas estructuras tan simples pueden reinterpretarse y, manteniendo su funcionalidad básica que es la práctica de deporte, podemos ofrecer una reinterpretación estética del parque de calistenia con unos elementos escultóricos que potencian el espacio.
Por ello hemos desarrollado tres propuestas bien diferenciadas y a la vez complementarias. MyEquilibria, MyBeast y MyIsle.
Calistenia MyEquilibria
Con un valor escultórico sin igual, MyEquilibria resume el deporte urbano en una alegoría a la estética y el mobiliario urbano orgánico que rememora la naturaleza.
Estructura MyEquilibria
Su estructura principal, se alza con una singularidad que podría encajar igualmente en una zona boscosa o en el MOMA de Nueva York.
Su valor escultórico lo hace único y a la vez su funcionalidad para poder practicar deportes es absoluta.
Los amantes de la calistenia disponen de un elemento singular en el que desarrollar nuevos ejercicios y tablas.
El bienestar de MyEquilibria
La voluntad de MyEquilibria es la de conjugar el bienestar físico con la innovación y tecnología.
Su objetivo es crear un entorno de deportistas que conjuguen un espacio único en el que practicar la potencia, resistencia, equilibrio, flexibilidad y agilidad en armonía con la naturaleza.
MyEquilibria es calistenia pura, aprovecha el efecto de la gravedad sobre el cuerpo humano para articular una estructura singular y única.
Calistenia MyBeast
MyBeast es la versión más urbanizada de MyEquilibria, en definitiva, su aportación a la calistenia continúa siendo singular.
En cambio, su estética, aún siendo brutal, singular y única, está más domesticada.
Quiere mimetizarse en el entorno, quiere formar parte, no ser el protagonista.
A veces no lo consigue, adquiere el centro de atención, pero se resiste, su deseo es que sean los deportistas quienes destaquen y protagonicen el escenario que genera con sólo su presencia.
Calistenia MyBeast en distintas edades
Es así, la calistenia actual, complementaria, sana, social, que aglutina gentes de distintas edades, sexo, condiciones y con un objetivo común: practicar deporte, salud, bienestar tienen en MyBeast a su mejor aliado.
Ejercicios de calistenia con MyBeast
Multitud de rutinas, tablas y ejercicios son posibles con MyBeast. Cada ejercicio se adapta a las necesidades de cada deportista, quiera desarrollar los músculos de los grupos mayores o menores o prefiera ejercicios aeróbicos o anaeróbicos. Todo es posible con MyBeast.
Zonas calistenia de MyBeast
MyBeast dispone de doce zonas llamadas estaciones de entrenamiento para doce usuarios a la vez. Su longitud puede varias de casi 5 metros a un poco más de 10. Estas doce estaciones son personalizables para cada estructura según las necesidades de la instalación.
MyBeast es por tanto versátil, ofreciendo una solución efectiva y especialmente adaptada a la calistenia en estado puro.
MyBeast quiere intimar con sus deportistas, quiere ser primario, escuchar sus palpitaciones, oler el sudor, rozar las pieles, ser salvaje a la vez facilitar su integración. Busca el movimiento y quiere fortalecer.
Existen numerosos accesorios recomendables para entornos no tan urbanos en donde no exista posibilidad de vandalismo.
Estos accesorios están estudiados para enriquecer ejercicios de calistenia y conseguir una mayor realización de los usuarios gimnastas.
Calistenia MyIsle
MyIsle es la tercera opción más domesticada. Permite su instalación en lugares públicos y sin ninguna limitación y particularidad en los privados.
Tiene la ventaja de ser Plug and Play. Una vez definido por el cliente las estaciones que se desean, estas se articulan en fábrica y llega listo a su destino final sin prácticamente instalación.
Calistenia exterior e interior
Por su pequeño tamaño es mucho más discreto que sus hermanos y permite su instalación en numerosos espacios más. Exteriores o interiores, cubiertos o descubiertos.
Fabricado también en UHPC al igual que sus hermanos, con MyIsle se puede practicar el deporte de la calistenia urbana.
Las limitaciones las ponen los deportistas. No tiene límites y permite gran cantidad de ejercicio, tables y posiciones.
Aplicaciones calistenia de MyIsle
MyIsle viene acompañado de una aplicación que permite:
- Decenas de ejercicios y tablas de calistenia.
- Videos ilustrativos para poder corregir las posturas y movimientos.
- Chat interactivo con otros usuarios.
- Filmar nuestros ejercicios y compartirlos.
Con todas estas posibilidades, MyIsle es la mejor opción para entornos arquitectónicos en los que se quiera sociabilizar a sus usuarios.
La instalación de los parques calistenia
Una cualidad primordial que deben tener estos parques para su buen funcionamiento es disponer de unos buenos anclajes a tierra que garanticen los esfuerzos mecánicos y cinemáticos que producen los usuarios en el momento de realizar sus prácticas deportivas.
Acabados de nuestros productos Calistenia
Los acabados superficiales en cuanto texturas, deben garantizar un fácil agarre y prensabilidad para con los usuarios que ayude ergonómicamente a la práctica de los ejercicios deportivos.
La tendencia actual en cuanto al colorido, podemos escoger entre unos tonos que se mimeticen con el entorno sin generar estridencias visuales con el entorno urbano y paisajista o todo lo contrario, que adquieran el protagonismo y se hagan notar.
Con todo ello estos parques de calistenia son la garantía y el futuro de la salud de los ciudadanos fabricados con un aglomerado de hormigón que describiremos en el próximo punto y acero inoxidable de calidad AISI 304.
El innovador material para la calistenia: UHPC, fabricantes de calistenia
MyEquilibria, MyBeast y MyIsle están fabricados en UHPC (Ultra-Hight Performance Concrete). Un aglomerado de hormigón de nueva generación que permite formas sinuosas, curvas, orgánicas, complejas y con unos diseños únicos.
Resistencia
A la vez, estas formas son brutalmente resistentes y livianas permitiendo diseños esbeltos. La resistencia a la tracción, la compresión y la flexión son sus grandes ventajas en comparativa al hormigón convencional.
Aditivos del material
Estas ventajas se obtienen aditivando al hormigón fibras poliméricas que al orientarse en todas las direcciones generan una estructura de tipo reticular en el momento que dos o más fibras están en contacto.
Este refuerzo estructural interno es el que confiere todas estas ventajas.
Estas fibras poliméricas tienen un groso de entre 200 y 300 micras y por térmicos generales se aplican unos 140 kilogramos por cada metro cúbico de hormigón.
Las proporciones pueden variar en función de los requerimientos y requisitos estructurales demandados.
Otros materiales
Obviamente demás de hormigón, se aditiva otros componentes como plastificantes que tienen por objeto facilitar la viscosidad del compuesto líquido en el momento de introducir en los moldes y evitar burbujas de aire.
El UHCP como hormigón técnico
Para evitar confusiones, hemos de considerar que en términos coloquiales definimos el UHPC como un hormigón técnico, sin embargo, a pesar que está compuesto básicamente de cemento, la gravilla convencional es sustituida por áridos de granulometría muy fina base sílice, además contiene aditivos plastificantes, fluidificantes, hidrófugos, colorantes y las fibras antes mencionadas.
Por este motivo, de hecho, deberíamos considerar el UHPC como un nuevo material.
El UHPC permite un acabado superficial idéntico a la textura del molde en el que se fabrica. Su composición permite un mimetismo exacto que las paredes en donde se fragua. Es, además, un compuesto con un bajo coeficiente de absorción de humedad.
Puede colorease y su textura es, si el molde así lo representa, de textura suave y fresca. Al ser de alta resistencia y muy poco poroso permite si el molde lo representa incluso alto relieves con figuras cuyo único requerimiento es permitir el desmoldeo.