
La singularidad de tus proyectos está garantizada. Nuestros bancos son tuyos, crea con ellos los mejores espacios, gana en creatividad, sé diferente, piensa en innovar, disfruta y haz que disfruten.
Todos nuestros bancos urbanos

Banco Wing Wood

Banco Volta

Banco Venezia

Banco Venecia Baby & Old

Banco UTC Wing

Banco UTC Spring

Banco UTC Roger

Banco UTC Jonathan

Banco UTC Alba

Banco Quadro

Banco Onda

Banco Noale

Banco Monet

Banco Lounge

Banco Lena Curvo

Banco Lena

Banco Labyrinth

Banco Kubb

Banco Jardinera Ring

Banco Jardinera Lido

Banco Jardinera Olimpo

Banco Harmony

Banco Happy

Banco Fola

Banco Flow

Banco Clip

Banco Dese

Banco Casteo

Banco Camilla

Banco Bojon

Banco Arena

Banco Gea

Banco Funny

Banco Family

Banco Eraclea

Banco DNA

Banco Demetra

Banco Cuddly

Banco Confy

Banco Arrow

Banco Apollo
Tipos de bancos urbanos por materiales
Bancos mobiliario urbano definición
Se entiende por banco a un asiento alargado en el que pueden sentarse más de una persona. Banco y banca son sinónimos si nos referimos a un banco sin respaldo.
Por una banca se entiende un asiento alargado para sentarse dos o más personas sin apoyo para la espalda. En cambio, un banco puede tener o no respaldo.
Esta es la definición mínima, más adelante concretaremos muchas de las características que actualmente se resumen un banco.
Tipos de bancos urbanos
Podemos distinguir los bancos desde muchas perspectivas entre las cuales las más comunes son:
Formas de bancos para el mobiliario urbano
Existen bancos rectos, bancos curvilíneos, bancos adosados a la pared y bancos dobles.
Atributos de los bancos urbanos
Podemos añadir a los bancos respaldos y/o apoyabrazos.
Materiales del mobiliario urbanos de los bancos
Tenemos bancos de madera, bancos de hormigón y bancos metálicos o combinaciones entre ellos.
Entornos de los bancos
Bancos de exteriores y bancos de interiores.
Historia del banco urbano
Tal vez, de todo el mobiliario urbano, el banco es el elemento más representativo y más común, próspero y antiguo.
Tenemos constancia de la existencia de bancos en zonas públicas antes incluso de la Grecia antigua.
Hemos encontrado los primeros ejemplos en excavaciones de la cultura minoica.
No olvidemos que la civilización minoica data del siglo 1500 a. de C. y se conoce también como cultura cretense y micénica.
El banco urbano y sus características
Centrados en los bancos como mobiliario urbano, los primeros bancos eran generalmente de piedra o madera y estaban adosados a las paredes de las edificaciones que hacían la función de respaldo. Esta era la típica configuración.
El concepto de banco prácticamente no ha variado en estos miles de años. Ideado para su ubicación en calles y plazas concurridas.
Evolución del banco urbano
De ámbito rural y urbano. El banco ha evolucionado en su diseño y fabricación, pero continua fiel a su concepto primogénito: el descanso y la sociabilización.
Todas las culturas han gozado del banco, todas las sociedades lo han implementado, desde tribus amazónicas o vikingas con un simple tablón de madera, hasta las tendencias más refinadas del barroco italiano con piezas finamente decoradas en mármol de carrara.
Banco urbano universal
El banco es universal, es la pieza de mobiliario urbano más significativa, potente e ilustrada. Su evolución es pareja a la historia del arte, del mobiliario, de los estilos arquitectónicos.
Existen bancos, micénicos, griegos, romanos, paleocristianos, germánicos, prerománicos, bizantinos, islámicos, románicos y góticos como arte medieval.
Banco en la edad moderna como mobiliario urbano
Como arte de la edad moderna también los hay del renacimiento, manieristas, barrocos, rococós y neoclásicos.
Y como contemporáneos los hay modernistas, art noveau, art decó, expresionistas, futuristas, postmodernos, brutalistas, desconstructivistas, eclécticos, racionalistas, minimalistas… etc.
En definitiva, la historia de los bancos y bancas como objetos para el descanso y la sociabilización es extensísima, riquísima e inabarcable para un proyecto como nuestra web.
Conclusión histórica del banco urbano
Tal vez, y no lo descartamos, en un futuro, desde nuestra organización de mobiliario urbano, algún día nos animemos a escribir un completo libro de la historia de los bancos, sus formas, materiales, acabados, procesos, conceptos socioculturales, espaciales, arquitectónicos, etc.
Pero por el momento, desde nuestra organización, nos limitaremos a esta pequeña píldora que tiene como objetivo mostrar la gran trayectoria que el banco, como objeto, ha tenido a lo largo de la humanidad.
Banco Plaza
La verdad es que los bancos plaza son ideales para disfrutar observando todo lo que ocurre a tu alrededor. En las plazas pasan cosas, viandantes, niños, abuelos, parejas de novios, etc. Los bancos plaza son ideales para sentarse cómodo y ver qué ocurre a tu alrededor. Un banco plaza debe ser cómodo, a la sombra en verano y al sol en inveirno. Esto se consigue instalándolos debajo de árboles de hoja caduca. Instala un banco plaza y verás cómo disfrutan sus usuarios.
Materiales y procesos para la fabricación de bancos urbanos
En el apartado “Tipos de bancos” ya hemos mencionado de forma sucinta los principales materiales empleados para la fabricación de bancos. A continuación describiremos con más detalles los materiales más significativos:
Mobiliario urbano de bancos de hormigón
Son los fabricados con cemento. En general, las arenas y gavillas, cuanto más nobles, mejores acabados presentan. En Yter utilizamos gravillas de granito y mármol.
Los acabados pueden ser pulido, arenado o abujardado. En función del color del cemento (blanco o gris) y el de las arenas y gravillas, los bancos pueden presentar diversas tonalidades.
Son bancos muy robustos, que toleran muy bien el paso del tiempo, soportan las inclemencias y el vandalismo. No requieren de anclajes debido a su peso y por tanto de fácil instalación.
Mobiliario urbano de bancos metálicos
Son bancos generalmente de acero, corten, fundición y/o aluminio. En función del material metálico, van galvanizados, anodizados, pintados o pasivados por oxidación natural como el caso del corten.
Generalmente van acompañados de maderas que en el caso de los bancos de alta gama son tropicales. Actualmente se está apostando por aplicar a las maderas barnices protectores de base agua.
Nada de aromáticos derivados del petróleo. Esto es debido a una mayor concienciación medioambiental. Además, si aceptamos el aclarado de la madera como un proceso natural, el acabado es más noble.
Los procesos más habituales para la fabricación de bancos urbanos
Inyección en molde para el mobiliario urbano bancos
Generalmente para las piezas de aluminio. Se inyecta a alta presión aluminio fundido en un molde de acero con una cavidad que tiene la forma geométrica de la pieza que se desea.
Este proceso requiere de una gran inversión económica pero el coste unitario de las piezas es muy económico. Ideal para grandes producciones.
Fundición por gravedad
Generalmente para la fundición de acero alto en carbono llamado habitualmente hierro colado o fundición gris, para el caso del acero, o simplemente colada de aluminio para el caso del susodicho.
En un molde de tierra se vierte manualmente la fundición con un puchero y una vez enfriado, se rompe el molde y aparece la pieza. Este proceso requiere de muy poca inversión, pero con un coste elevado por pieza unitaria. Ideal para pocas cadencias.
Es también muy utilizado en países orientales como China debido a su bajo coste de mano de obra.
Corte, pliego y soldadura
Para piezas en chapa y pasamanos, generalmente el corte se realiza en láser o cizallas.
Las dobleces en plegadoras y la soldadura a mano por TIC. Son bancos de acero que después se galvanizan y pintan o de acero corten para oxidar superficialmente.
Vertido en molde
Básicamente para piezas de hormigón. Se vierte la masa en moldes de acero y/o madera con fibra de vidrio.
Se deja fraguar y se desmoldean al cabo de unas horas. La máxima resistencia se obtiene a los 28 días, pero al ser productos no estructurales pueden manipularse sin problemas 48 horas después.
Bancos urbanos de madera
La fabricación de bancos urbanos de madera, si son exclusivamente de este material, no es recomendable para entornos urbanos.
La razón es su poca resistencia a los actos vandálicos. La madera se utiliza básicamente como complemento del banco destinada generalmente al asiento y respaldo.
La madera es cortada longitudinalmente y secada en un autoclave. El objeto del secado es extraer la humedad y estabilizarla dimensionalmente para evitar movimientos de alabeo en los tablones y listones. Una vez secada debe lijarse y aplicarse, si el cliente lo desea, el tratamiento de aceite base agua.
Tipos de instalación de los bancos urbanos
Instalar un banco es muy sencillo y no tiene mucha ciencia. De hecho la instalación viene determinada por el peso de banco y el pavimiento sobre el que va colocado.
Peso del banco urbano de homigón
Si el banco es de hormigón, fácilmente pesará más de una tonelada. Por este motivo, no es necesario ningún tipo de instalación especial.
Con solo depositarlo encima del pavimento es suficiente. Por su peso no sufrirá ningún robo o vandalismo.
Instalación de bancos urbanos ligeros
Si el banco es ligero tendremos que anclarlo con fuerza al suelo. Si el suelo es terroso, sin pavimento, debido tal vez al estar situado en un parque, habrá que cavar un agujero y rellenarlo de hormigón.
Existe la alternativa de enterrar directamente un dado de hormigón al suelo. Es indiferente, en definitiva se trata de atornillar el banco al hormigón, que al estar enterrado, amarrará con firmeza el banco al suelo.
Otra casuística que podemos encontrarnos con los bancos ligeros es cuando los tenemos que instalar sobre pavimento. En este caso es sencillo, con un tornillo de taco metálico expansivo es suficiente. Sólo hemos de calcular la longitud de profundidad de este.
Bancos mobiliario urbano sobre soleras
Existen ocasiones en que los bancos se instalan sobre soleras impermeabilizadas como pueden ser las de un aparcamiento subterráneo.
En estos casos no es posible perforar el pavimento o solera ya que la impermeabilización sería agujereada también. La mejor opción es el adhesivado.
Materiales para la instalación de bancos urbanos
Existen básicamente dos familias de adhesivos comunes y aptos para la fijación e instalación de bancos:
Bicomponentes
Que pueden ser epoxys, de poliéster o poliuretanos. Los primeros reticulan al mezclar el componente adhesivo con el endurecedor. El segundo al añadir el catalizador.
Y el tercero al mezclar el isocianato con el poliol. Estos adhesivos son rígidos y muy resistentes. Tienen una gran dureza, pero no permiten movimientos de flexibilidad.
Monocomponentes
El más habitual es el poliuretano. Este se aplica directamente sobre las superficies y retícula de forma aeróbica, es decir, por la presencia del oxígeno del aire.
Este adhesivo es de una resistencia no tan alta como los bicomponentes pero permite una gran flexibilidad. Ideal para zonas que por contraste de temperaturas existen dilataciones y contracciones diarias.
En ambos casos, indistintamente al adhesivo empleado, el banco debe presentar una superficie suficiente grande en contacto con el suelo para poder garantizar su sujeción. Si no cuenta con ese mínimo de superficie, es aconsejable buscar otro modelo que sí la presente.
La ergonomía del mobiliario urbano en los bancos
Se entiende por ergonomía al estudio de los objetos que están en contacto con las personas y cómo interactúan entre ellos a nivel físico y perceptivo.
El objetivo de la ergonomía es adaptar los objetos a las personas para que la relación de uso sea la idónea.
Ergonomía del banco en el ámbito laboral
Su desarrollo se fundamentó en el ámbito laboral con la voluntad de acomodar a los trabajadores lo mejor posible a sus tareas para obtener una mayor productividad.
Inmediatamente se trasladó al ámbito doméstico con el objeto de obtener un mayor confort.
Ventas de los fabricantes de bancos urbanos
Las compañías fabricantes de muebles que mejor adaptaban sus productos al descanso veían incrementadas sus ventas rápidamente.
Sin embargo, en los sectores de defensa y aeroespacial es donde más estudios se han realizado, en donde más ensayos se han experimentado y en donde más dinero se ha invertido.
Todos ello de manera discreta y con unos resultados que prácticamente no se han trasferido a otros sectores.
En términos generales, los bancos deben respetar unas medidas que, a raíz de estudios, ensayos, prueba y error, se han consagrado como las más recomendables.
Estas cotas son:
Cotas para la altura del asiento
La altura del asiento recomendable es aquella en la que un usuario, al sentarse, genere un ángulo de 90° entre las piernas y antepiernas y entre las antepiernas y los pies. Esto difiere según la altura del usuario y como media se ha adoptado para España una altura de 45/46 cm.
Cotas para el fondo del asiento
Cuanto más largo más cómodo siempre cuando su longitud no interfiera con la doblez interna de las rodillas. Actualmente hay un consenso que define esta cota entre 41 y 46 cm.
En caso de haber respaldo, esta cota se refiere a la zona útil que existe entre la vertical más próxima del respaldo y el extremo del asiento.
En caso de carecer de respaldo, esta cota no tiene máximo pues el usuario puede acomodarse al fondo que más le apetezca.
Ángulos para la inclinación del asiento
El asiento puede presentarse completamente horizontal o con una ligera inclinación. Lo más recomendable es entre 1 y 6° de inclinación negativa. A mayor inclinación mayor dificultad para levantarse.
Geometría de la base del asiento
En cuanto a este aspecto existe mucha literatura y en definitiva todo depende de qué función debe cumplir el banco.
Si pretendemos que sólo se utilice como asiento, lo ideal es que la base presente una geometría cóncava en la zona de los glúteos y convexa en la zona de las pantorrillas.
Esta geometría es de difícil ejecución por lo que puede simplificarse con un plano liso inclinado.
En caso de un plano liso inclinado el gradiente debe rondar entre los 1 y 6° hacia atrás tal y como hemos comentado en el apartado anterior.
Las alternativas anteriores no permiten poderse acostar en el banco de forma decúbito supino o decúbito lateral con comodidad. Si se pretende aportar confort para que los usuarios puedan costarse en el banco, lo ideal es un plano liso y completamente horizontal.
Cotas para la altura del respaldo
También existen muchas directrices para estas cotas que en definitiva deberán acordarse por el conjunto del banco y no de forma individual. En términos generales cuanto más alto sea el respaldo más posibilidades existen de que el conjunto sea confortable.
Una altura recomendable mínima puede rondar entre los 50 y 70 cm contados desde la base del asiento y siguiendo la inclinación del respaldo.
Ángulos para el respaldo
El respaldo puede ser completamente vertical o tener una ligera inclinación. En términos generales la inclinación aporta confort. Un exceso de inclinación puede invitar a la siesta, por el contrario, a mayor inclinación mayor dificultad para poderse levantar.
No existe un ángulo ideal, pero podemos considerar como correctos al intervalo entre los 90° que corresponden a la vertical hasta los 107°.
Geometría del respaldo
En principio lo ideal es que sea ligeramente cóncavo en la parte superior para la zona dorsal y convexo en la parte inferior para la zona lumbar.
Dado que esta geometría es de difícil ejecución y teniendo en cuenta que un banco no es una herramienta de trabajo en la que nos sentamos horas y horas durante días, semanas, meses y años, lo habitual es definirla de forma lisa.
Longitud del asiento
Hay un tema cultural para definir la longitud del asiento. Una distancia de 60 cm entre usuarios es suficiente para evitar el contacto físico entre ellos. Pero para según qué culturas puede ser insuficiente para sentir comodidad perceptiva.
En un metro subterráneo, las distancias de los asientos en los vagones son de unos 45 cm y los usuarios lo perciben muy justo pero razonable. Sin embargo 45 cm en un entorno exterior puede parecer demasiado poco.
En nuestra cultura mediterránea, teniendo en cuenta que los usuarios sentados en los extremos sólo tienen un compañero por uno de los lados, un banco de 160 cm es más que suficiente para 3 personas foráneas o 4 amigos.
Para una cultura anglosajona, este mismo banco sería recomendable que midiese 180 cm.
Diseño y desarrollo de bancos urbanos
De todos los elementos de mobiliario urbano, tal vez con el permiso de las marquesinas de autobús, el que mayor carga de diseño y desarrollo de producto tiene es el banco.
No tanto por su complejidad técnica, que según los modelos puede ser muy simple, sino por la dificultad ergonómica al ser un objeto con el que interactuamos de forma íntima.
En definitiva nos sentamos encima de él y por ello deben ser cómodos.
Obviamente nos estamos refiriendo a bancos con los que deseamos implementar una importante carga estética.
Además, que sean cómodos y por tanto ergonómicos. Un simple banco de hormigón de forma prismática no requeriría de todo el desarrollo que aquí explicaremos.
Características del diseño del banco urbano
El primer estadio de diseño es definir el contexto en el cual queremos que se acomode nuestro banco. Seguidamente debemos definir sus características que deben estar acordes con el contexto.
Esto nos proporcionará lo que comúnmente llamamos unas especificaciones: materiales, formas, procesos, atributos como longitud, con o sin respaldo, con o sin apoyabrazos, etc.
Seguidamente empieza la etapa más creativa formalmente hablando. Los primeros esbozos, habitualmente sobre papel, empezarán a tomar forma.
Reuniones y decisiones definirán las mejores propuestas que seguidamente se representarán en 3D.
Software para el diseño de bancos urbanos
Los softwares más habituales en este proceso son los programas 3D de tecnología NUBS (Non Uniform Rational BSplines) ya que permiten una libertad creativa sin límites.
No se acostumbra a dibujar propuestas perfectamente definidas a nivel constructivo y de ingeniería. La voluntad es generalmente estética.
Las propuestas que se deriven de estos diseños serán evaluadas y se decidirá una como ganadora.
La propuesta de banco escogida se irá perfilando en otro software que acostumbra a ser paramétrico.
Esto es así por su agilidad al restructurar todo el conjunto al cambiarse sólo una cota. Y es aquí donde empezaremos a aplicar con rigor las medidas ergonómicas más adecuadas.
Simulación en 3D del banco urbano
Es aconsejable incorporar en el dibujo 3D un dummy que podremos dimensionar en diferentes alturas para simular hombres, mujeres, niños o ancianos. Este dummy nos ayudará a establecer el diseño más ergonómico a nuestras especificaciones iniciales.
En ocasiones se alterna el dibujo 3D con unas pequeñas maquetas del banco a escala. Esta práctica es a criterio del equipo diseñador y de sus hábitos. Una vez perfilado el diseño, es el momento de fabricar un prototipo a escala real.
Aquí, en el prototipo, es donde se aplicarán todos los cambios para establecer la mayor comodidad y ergonomía que se aspira para el banco.
Test del banco como mobiliario urbano
Es importante tener en cuenta que, para definir los cambios, deben testar el banco un panel de usuarios (además del equipo de diseño) que represente todo el espectro de la población.
De este modo las soluciones adoptadas serán un compromiso entre todas las opiniones obtenidas. No existe un banco ideal, la perfección para un usuario puede ser la desgracia de otro.
Una vez consensuados los cambios sobre el prototipo, se implementan en el sotware 3D y se desarrolla todo el BOM (Bill Of Materials) para pasar a producción cada uno de los componentes.
Producción del banco para el mobiliario urbano
Es recomendable que antes de iniciar la producción a gran escala, se realice una primera preserie con unas pocas unidades que pueden testearse en campo.
El testeo en campo, no siempre es posible debido a que las urgencias en el desarrollo no lo permiten. Pero de hacerse, es muy común que deriven algunas pocas y pequeñas modificaciones que perfeccionarán más el diseño final.
Esta metodología que hemos resumido, es la única herramienta que puede garantizar el éxito de un diseño. Saltarse un paso puede ser catastrófico. Ser riguroso es casi garantía de éxito.
Profesionales en diseño de bancos para el mobiliario urbano
Otro elemento imprescindible para garantizar el éxito de un diseño es contar con un equipo profesional de diseño.
Por suerte en España tenemos grandes escuelas de diseño industrial que han contribuido a la mejora impagable de miles de productos fabricados en nuestro país.
Como líderes de fabricantes de bancos, contamos en nuestro equipo con grandes profesionales del diseño, ingeniería y desarrollo de producto.
Si tienes alguna aportación, sugerencia o comentario no dudes en hacérnoslo llegar para poder enriquecer y mejorar este mini ensayo del banco como elemento de mobiliario urbano.